Reinventando el traje de chulapa
Chándal Chulapa es un proyecto artístico que reinterpreta el traje tradicional de chulapa madrileña para explorar las tensiones entre generaciones, valores y formas de habitar la sociedad contemporánea. Busca tender puentes entre el folclore y las tendencias urbanas, entre la tradición y la modernidad, entre la artesanía y las nuevas tecnologías de creación y producción.
La idea surgió en 2019, a raíz de una convocatoria de La Juan Gallery —galería madrileña de arte performativo— que proponía reinventar el traje de chulapa con motivo de las fiestas de San Isidro.
Mi propuesta, Chándal de Chulapa, parte de la raíz humilde de las primeras chulapas y su conexión con la clase trabajadora del Madrid del siglo XIX. Quise trasladar ese imaginario a la realidad actual de los barrios obreros de la ciudad, trazando un puente entre el pasado y el presente.
El resultado: un chándal que respira historia, pero se mueve en el presente.
Hoy, este proyecto va más allá de la moda. Es una herramienta artística y social para reflexionar sobre los choques y encuentros entre distintas visiones del presente. Nos invita a analizar cómo los ideales de las generaciones mayores conviven (o colisionan) con los de la juventud actual, y cómo se construye la identidad en un Madrid en constante transformación.


El traje típico de chulapa y chulapo es una indumentaria tradicional madrileña que simboliza el carácter y la identidad popular de Madrid, y se ha convertido en un ícono de la ciudad. Este traje está íntimamente ligado a las fiestas de San Isidro, patrón de Madrid, y representa una mezcla de orgullo y humor de la clase trabajadora madrileña.

Origen y Contexto Social
El traje de chulapo y chulapa surge en un contexto de transformación social y urbana en Madrid durante el siglo XIX. En este tiempo, la capital experimentaba una fuerte llegada de campesinos y trabajadores de otras regiones de España, atraídos por las oportunidades de trabajo en la ciudad industrializada y en expansión. Estos inmigrantes se asentaron en barrios populares como Lavapiés, Chamberí y Malasaña, y sus costumbres y vestimentas comenzaron a fusionarse con el estilo madrileño, dando origen a una identidad propia y a un vestuario que simbolizaba ese espíritu urbano, ingenioso y algo irónico.
El término "chulapo" o "chulapa" deriva de "chulo", que en su origen no tenía la connotación actual de prepotente, sino que describía a alguien con cierto orgullo y desenfado, algo "castizo". Así, el traje chulapo representaba a la clase trabajadora madrileña que reivindicaba su identidad y su alegría a través de sus atuendos y maneras.
![]()
El término "chulapo" o "chulapa" deriva de "chulo", que en su origen no tenía la connotación actual de prepotente, sino que describía a alguien con cierto orgullo y desenfado, algo "castizo". Así, el traje chulapo representaba a la clase trabajadora madrileña que reivindicaba su identidad y su alegría a través de sus atuendos y maneras.

Contexto Político y Cultural
A finales del siglo XIX y principios del XX, Madrid fue un foco de conflictos sociales, políticos y culturales, en los que el proletariado y las clases trabajadoras buscaban una representación en la vida política y cultural del país. El traje chulapo, en este sentido, sirvió como una especie de símbolo de resistencia y orgullo de clase. A través de la vestimenta y el lenguaje, los chulapos y chulapas mostraban una identidad fuerte y diferenciada, lo que fue aprovechado por intelectuales y artistas de la época para simbolizar al "Madrid castizo".
Además, este traje fue llevado a la escena por figuras literarias y teatrales. Las zarzuelas y el género chico, géneros musicales y teatrales populares en España, contribuyeron a la difusión de esta imagen de los madrileños. Obras como La verbena de la Paloma o La revoltosa representaban al "madrileño de raza", que se expresaba con un lenguaje propio, orgulloso de su carácter alegre, picaresco y sin pretensiones, y cuyo vestuario ayudaba a subrayar este carácter.
![]()
![]()
![]()
Además, este traje fue llevado a la escena por figuras literarias y teatrales. Las zarzuelas y el género chico, géneros musicales y teatrales populares en España, contribuyeron a la difusión de esta imagen de los madrileños. Obras como La verbena de la Paloma o La revoltosa representaban al "madrileño de raza", que se expresaba con un lenguaje propio, orgulloso de su carácter alegre, picaresco y sin pretensiones, y cuyo vestuario ayudaba a subrayar este carácter.



Reinventing the Chulapa Outfit
Chándal Chulapa is an artistic project that reimagines the traditional chulapa outfit of Madrid to explore the tensions between generations, values, and ways of inhabiting contemporary society. It seeks to build bridges between folklore and urban trends, between tradition and modernity, between craftsmanship and new creation and production technologies.
The idea emerged in 2019, following an open call by La Juan Gallery —a Madrid-based gallery focused on performative art— which invited artists to reinvent the traditional chulapa costume in celebration of San Isidro, the city’s patron saint.
My proposal, Chándal de Chulapa, draws from the humble origins of the first chulapas and their connection to Madrid’s 19th-century working class. I aimed to translate that symbolic legacy into the reality of today’s working-class neighborhoods in the capital, creating a bridge between the past and the present.
The result: a tracksuit that breathes history but moves in the now.
Today, this project goes beyond fashion. It is an artistic and social tool to reflect on the frictions and encounters between different views of the present. It invites us to examine how the ideals of older generations coexist (or collide) with those of today’s youth, and how identity is shaped in a Madrid that is constantly evolving.

The Chulapa and Chulapo Costume: Symbol of Madrid’s Popular Identity
The traditional chulapa and chulapo attire is a quintessential Madrid outfit that embodies the popular spirit and cultural identity of the city. Deeply connected to the celebrations of San Isidro, Madrid’s patron saint, this costume represents the pride and humor of the city’s working class.
Origins and Social Context
The chulapo and chulapa outfits originated during a time of major social and urban transformation in 19th-century Madrid. During this period, the capital saw a significant influx of peasants and laborers from across Spain, drawn by new opportunities in an industrializing and expanding city. These migrants settled in working-class neighborhoods like Lavapiés, Chamberí, and Malasaña, where their customs and clothing blended with local styles, creating a distinct identity and a form of dress that symbolized this urban, witty, and slightly irreverent spirit.
The term chulapo or chulapa comes from chulo, a word that originally had no negative connotation of arrogance, but instead described someone with charm, confidence, and a certain “castizo” flair —a pure and authentic Madrilenian attitude. The chulapo costume became a statement of working-class identity and joy, expressed through distinctive dress and mannerisms.
Political and Cultural Context
In the late 19th and early 20th centuries, Madrid was a hub of social, political, and cultural upheaval, as the working classes sought visibility and voice in public life. In this context, the chulapo outfit served as a symbol of pride and class resistance. Through their clothing and language, chulapos and chulapas asserted a bold and distinctive identity, one that was embraced and amplified by artists and intellectuals of the time to embody the idea of a “true Madrid.”
The costume was also brought to the stage by literary and theatrical figures. Popular forms like zarzuela and género chico (short-form musical theatre) helped popularize this image of the Madrilenian. Works such as La verbena de la Paloma or La revoltosa portrayed the “authentic Madrid character”: cheerful, clever, humble, and proud of their uniqueness —a character whose attitude was reinforced by their distinctive way of dressing.

Fotos de Jesús Ubera